Nutriendo el futuro: Una guía para la alimentación en el embarazo, la lactancia y la infancia.
- mariajosemndieteti
- 13 jul 2024
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 17 jul 2024
El embarazo es una etapa llena de emociones, cambios y, por supuesto, mucha expectativa. Dentro de tu cuerpo se gesta un milagro, una nueva vida que se desarrolla a pasos agigantados. Hoy te invitamos a embarcarte en un viaje fascinante para conocer cómo tu bebé va creciendo y cómo la alimentación juega un papel crucial en este proceso.
Semanas 1 a 8: Un pequeño universo en formación
En este periodo inicial, el embrión, no mayor que un grano de arroz, se implanta en el útero y comienza a formar sus órganos principales: el corazón, el cerebro y la médula espinal. La alimentación de la madre en este momento es fundamental para aportar ácido fólico, esencial para prevenir defectos del tubo neural.
Semanas 9 a 13: Un torbellino de desarrollo
En esta etapa, la demanda de nutrientes aumenta, por lo que es importante incluir en tu dieta proteínas, calcio, hierro y vitaminas B.
Semanas 14 a 26: Afinando detalles y moviéndose a ritmo
Asegúrate de consumir suficiente agua, frutas, verduras y cereales integrales para mantenerla bien abastecida.
Semanas 27 a 30: Creciendo a pasos agigantados
En esta etapa, el calcio es esencial para el desarrollo de sus huesos y dientes. Incluye lácteos, legumbres y verduras de hoja verde en tu dieta para aportarle este mineral crucial.
Semanas 31 a 40: Listo para el gran encuentro
En este último trimestre, es importante mantener una ingesta calórica adecuada y consumir alimentos ricos en hierro para prevenir la anemia.
La alimentación durante los primeros años de vida es crucial para el desarrollo físico, cognitivo y emocional de los niños. Sin embargo, algunos problemas nutricionales pueden afectar negativamente su salud y bienestar. En este blog, exploraremos algunos de los problemas nutricionales más comunes en lactantes y cómo prevenirlos.
lactante
1. Desnutrición
La desnutrición se refiere a la ingesta insuficiente de nutrientes esenciales para el correcto crecimiento y desarrollo del niño. Puede manifestarse de dos maneras:
Síntomas de desnutrición:
Bajo peso para la edad
Crecimiento lento
Debilidad muscular
Fatiga
Irritabilidad
Disminución del sistema inmunológico
Mayor riesgo de infecciones
Prevención de la desnutrición:
Recomendacion:
Fomentar la lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses de vida y continuar hasta los 2 años o más.
Introducir alimentos complementarios nutritivos a partir de los 6 meses, de acuerdo con las recomendaciones del pediatra.
Asegurar una dieta variada y rica en frutas, verduras, legumbres, cereales integrales y proteínas magras.
Mantener una buena higiene y acceso a agua potable para prevenir enfermedades.
Acudir a los controles de crecimiento y desarrollo con regularidad.
2. Sobrepeso y obesidad:
El sobrepeso y la obesidad en la infancia se han convertido en un problema de salud pública cada vez más preocupante. Los niños con sobrepeso u obesidad tienen un mayor riesgo de:
Desarrollar enfermedades crónicas como diabetes tipo 2, enfermedades cardíacas y algunos tipos de cáncer en el futuro.
Tener problemas de autoestima y baja imagen corporal.
Sufrir de bullying y discriminación.
Factores que contribuyen al sobrepeso y la obesidad:
Alimentación inadecuada, rica en azúcares procesados, grasas saturadas y alimentos procesados.
Falta de actividad física.
Hábitos de sueño poco saludables.
Factores genéticos.
Prevención del sobrepeso y la obesidad:
Fomentar una dieta saludable rica en frutas, verduras, legumbres, cereales integrales y proteínas magras.
Limitar el consumo de azúcares procesados, grasas saturadas y alimentos procesados.
Incentivar la actividad física regular, al menos 60 minutos diarios de juego activo.
Promover hábitos de sueño saludables.
Dar ejemplo a los niños con hábitos alimenticios saludables.
3. Anemia:
La anemia es una condición en la que la sangre no tiene suficientes glóbulos rojos o hemoglobina, la proteína que transporta el oxígeno a todo el cuerpo. Los niños con anemia pueden experimentar:
Fatiga
Palidez
Dificultad para respirar
Mareos
Dolores de cabeza
Disminución del rendimiento escolar
Causas de la anemia en lactantes:
Deficiencia de hierro, el nutriente esencial para la producción de hemoglobina.
Falta de consumo de alimentos ricos en hierro, como carne roja, pollo, pescado, legumbres y verduras de hoja verde.
Pérdida de sangre debido a hemorragias o enfermedades.
Prevención de la anemia:
Fomentar la lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses de vida y continuar hasta los 2 años o más.
Introducir alimentos complementarios ricos en hierro a partir de los 6 meses, de acuerdo con las recomendaciones del pediatra.
Brindar suplementos de hierro si son necesarios, según las indicaciones del pediatra.
Controlar regularmente los niveles de hemoglobina en el niño.
4. Alergias alimentarias:
Las alergias alimentarias son reacciones anormales del sistema inmunológico a ciertos alimentos.
Los síntomas de una alergia alimentaria pueden incluir:
Erupciones cutáneas
Urticaria
Hinchazón
Picazón
Dificultad para respirar
Vómitos
Diarrea
Alimentos que comúnmente causan alergias en lactantes:
Leche de vaca
Huevo
Soja
Maní
Trigo
Crustáceos
Pescado
Prevención de las alergias alimentarias:
Introducir los alimentos potencialmente alergénicos uno a la vez, bajo la supervisión de un pediatra.
Observar cuidadosamente al niño después de cada introducción de un nuevo alimento
Nuestro futuro es su salud:










Comentarios