top of page
Maria José.png

ASNADI 1683

El Combustible del Corredor de Resistencia: Navegando la Nutrición Deportiva con Estrategia y Ciencia.

  • mariajosemndieteti
  • 13 jul
  • 8 Min. de lectura


¡Hola, corredores imparables! hoy nos adentraremos en un tema que, si eres un corredor habitual, debería ser tan esencial como tus zapatillas: la nutrición deportiva aplicada a la resistencia. No es solo "comer bien", es una ciencia, una estrategia que va a esculpir tu rendimiento, tu recuperación y, lo más importante, tu salud a largo plazo en este apasionante viaje de kilómetros.

¿Cansado de la fatiga a mitad de carrera? ¿Sientes que tus recuperaciones no son óptimas? Probablemente, el pilar nutricional necesita una revisión. En esta guía extensa, vamos a desgranar cómo "ayudar" a tu cuerpo en las diferentes etapas de tu preparación como corredor habitual, desde el entrenamiento base hasta el día de la competición y la recuperación. Prepárate para hablar en términos de macronutrientes, micronutrientes, timing y evidencia científica, pero siempre con un lenguaje que entiendas, porque aquí estoy para ayudarte.


La Filosofía de Base: Adaptación y Eficiencia Metabólica


Antes de sumergirnos en los detalles, entendamos el objetivo. Como corredores de resistencia, nuestro cuerpo busca la eficiencia metabólica. Esto significa ser capaces de utilizar las diferentes fuentes de energía (principalmente carbohidratos y grasas) de la manera más óptima posible, especialmente a intensidades submáximas donde la oxidación de grasas juega un papel crucial para preservar las limitadas reservas de glucógeno. Nuestra nutrición debe fomentar esta adaptación.


Etapa 1: La Base del Entrenamiento (Off-Season / Volumen Bajo-Moderado)


Esta es la fase donde construyes los cimientos. No hay carreras inminentes, el volumen es manejable y la intensidad quizás no sea la máxima. Aquí, nuestra misión nutricional es doble: optimizar la composición corporal y sentar las bases para una adaptación metabólica sólida.


1. Macronutrientes: El Balance Fundamental


  • Carbohidratos (CHO): El glucógeno como piedra angular, pero con estrategia.

    • En esta fase, la ingesta de CHO no necesita ser tan elevada como en picos de volumen o competición. Hablamos de rangos de 3-5 g/kg de peso corporal/día para entrenamientos moderados. El objetivo es reponer glucógeno entre sesiones sin caer en una dependencia excesiva.

    • Prioriza CHO complejos: Cereales integrales (avena, arroz integral, quinoa), legumbres, verduras y frutas. Estos aportan fibra, vitaminas y minerales esenciales, además de una liberación de glucosa más sostenida.

    • "Train Low, Compete High" (Entrena con bajos depósitos, Compite con altos): Este concepto, aunque avanzado, puede ser introducido con cautela. Consiste en realizar algunas sesiones de baja intensidad con bajos depósitos de glucógeno (ej. carrera suave en ayunas o después de un entrenamiento intenso el día anterior sin reponer totalmente los CHO). Esto podría estimular una mayor biogénesis mitocondrial y una mejora en la oxidación de grasas. ¡Importante! Esto debe hacerse bajo supervisión, no en sesiones de alta intensidad, y reservado para atletas adaptados. No es para todo el mundo ni para todas las sesiones.

  • Proteínas (PRO): Reparación y adaptación muscular.

    • Para corredores de resistencia, la proteína es vital para la reparación muscular, la adaptación al estrés del entrenamiento y el mantenimiento de la masa magra. A menudo se subestima en favor de los CHO.

    • Recomendación: 1.4 - 1.7 g/kg de peso corporal/día. Distribúyela a lo largo del día, en cada comida principal y, si es necesario, con snacks. Esto optimiza la síntesis de proteínas musculares (MPS).

    • Fuentes: Carnes magras, aves, pescado, huevos, lácteos (yogur griego, queso cottage), legumbres, tofu, tempeh.

  • Grasas (GRASAS): Energía densa y salud hormonal.

    • Las grasas son una fuente de energía crucial para el corredor de resistencia, especialmente a intensidades bajas y moderadas. Además, son vitales para la absorción de vitaminas liposolubles y la producción hormonal.

    • Rango: 20-30% del total calórico diario.

    • Prioriza grasas insaturadas: Aguacate, frutos secos (almendras, nueces), semillas (chía, lino), aceite de oliva virgen extra, pescado azul (salmón, sardinas).


2. Micronutrientes y Suplementación Estratégica (la punta del iceberg)


  • Vitaminas y Minerales: Asegura una dieta variada y colorida. Especial atención a:

    • Hierro: Fundamental para el transporte de oxígeno. Atletas, especialmente mujeres, pueden ser propensos a deficiencias. Fuentes: Carnes rojas, legumbres, espinacas (mejor absorción con Vit. C).

    • Vitamina D: Importante para la salud ósea e inmunidad. La exposición solar es clave, pero la suplementación puede ser necesaria en latitudes o épocas con poca luz solar.

    • Calcio: Salud ósea. Lácteos, vegetales de hoja verde.

  • Suplementación de base (siempre con criterio):

    • Multivitamínico/Mineral: Solo si hay deficiencias comprobadas o una dieta muy restrictiva. Un enfoque de "más es mejor" no aplica y puede ser perjudicial.

    • Vitamina D: Como mencionamos, suele ser necesaria.

    • Creatina (¡Sí, para corredores!): Aunque tradicionalmente asociada a deportes de fuerza, la creatina puede mejorar el rendimiento en esfuerzos de alta intensidad intermitente (sprints dentro de una carrera, cambios de ritmo) y acelerar la recuperación. Dosis de 3-5 g/día. Referencia: Kreider, R. B., et al. (2017). International Society of Sports Nutrition position stand: safety and efficacy of creatine supplementation in exercise, sport, and medicine. Journal of the International Society of Sports Nutrition, 14(1), 18.


Etapa 2: Aumento de Volumen e Intensidad (Fase Específica)


Aquí es donde los kilómetros se acumulan y las sesiones de calidad (intervalos, umbral) se hacen más frecuentes. La demanda energética se dispara y la necesidad de una reposición eficiente es crítica.


1. Carbohidratos: Tu mejor amigo, el glucógeno.


  • Aumenta la ingesta de CHO: Pasamos a rangos de 5-8 g/kg de peso corporal/día, dependiendo del volumen y la intensidad. El objetivo es mantener los depósitos de glucógeno musculares y hepáticos llenos para afrontar las cargas de entrenamiento.

  • Timing de CHO peri-entrenamiento:

    • Antes del entrenamiento (1-4 horas): Consumir CHO de bajo índice glucémico para una liberación sostenida (ej. avena, tostadas con plátano).

    • Durante el entrenamiento (para sesiones >60-75 minutos): Ingieren CHO de rápida absorción (geles, bebidas deportivas, frutas). La tasa de oxidación de CHO exógenos es limitada; para atletas de resistencia, las recomendaciones van de 30-60 g/hora para sesiones de 1-2.5 horas, y hasta 90 g/hora para ultra-resistencia, utilizando una mezcla de glucosa y fructosa (ratio 2:1) para optimizar la absorción. Referencia: Jeukendrup, A. E. (2014). A step towards personalized sports nutrition: carbohydrate intake during exercise. Sports Medicine, 44(Suppl 1), 25-33.

    • Después del entrenamiento (ventana anabólica): Prioriza la reposición de glucógeno con CHO de alto índice glucémico (arroz blanco, patata, pan blanco) junto con proteínas. La co-ingesta de proteínas puede mejorar la resíntesis de glucógeno.


2. Proteínas: Mantenimiento de la integridad muscular.


  • Mantén la ingesta alta: 1.6 - 1.8 g/kg de peso corporal/día puede ser apropiado para apoyar la adaptación y reparación muscular bajo cargas elevadas.

  • Importancia post-entrenamiento: Consumir entre 20-40g de proteína de alta calidad (ej. suero de leche, caseína, huevo) en la primera hora post-ejercicio es clave para iniciar la recuperación y la síntesis de proteínas musculares.


3. Hidratación: Más allá de la sed.


  • Calcula tus necesidades: La tasa de sudoración es individual. Pésate antes y después de una hora de carrera sin beber. La diferencia en kg es aproximadamente la cantidad de litros que pierdes.

  • Electrolitos: No solo agua. Las pérdidas de sodio son significativas en el sudor. En entrenamientos largos o en calor, una bebida con electrolitos (especialmente sodio, 500-700 mg/L) es crucial para prevenir la hiponatremia y mantener el equilibrio hídrico.


Etapa 3: La Puesta a Punto (Tapering / Semana Pre-Competición)


¡La recta final! Aquí el volumen de entrenamiento disminuye drásticamente, pero la intensidad se mantiene o incluso aumenta brevemente. El objetivo nutricional es maximizar los depósitos de glucógeno, asegurar una hidratación óptima y minimizar cualquier estrés gastrointestinal.


1. Carga de Carbohidratos (Carb-Loading): Ciencia y Práctica.


  • El objetivo es sobrecargar los músculos y el hígado con glucógeno. No es simplemente "comer pasta sin parar".

  • Protocolo moderno: Reducir el volumen de entrenamiento y aumentar la ingesta de CHO a 8-10 g/kg de peso corporal/día durante 24-48 horas antes de la competición.

  • Alimentos: Prioriza CHO de fácil digestión, bajos en fibra, para evitar molestias gastrointestinales: Arroz blanco, pasta blanca, patatas, pan blanco, plátanos, miel, mermelada.

  • Evita: Alimentos ricos en fibra, grasas excesivas, alimentos muy condimentados o probados por primera vez.


2. Proteínas y Grasas:


  • Mantén una ingesta moderada de proteínas (alrededor de 1.4 g/kg/día) para asegurar la reparación.

  • Reduce ligeramente la ingesta de grasas para hacer espacio a los CHO y evitar la sensación de pesadez.


3. Hidratación:


  • Mantente bien hidratado. Monitorea el color de tu orina (clara o amarillo pálido). No es necesario sobre-hidratarse.


Etapa 4: El Día de la Carrera (¡El Gran Día!)


Aquí no hay experimentos. Aplica lo que has practicado en los entrenamientos.


1. Comida Pre-Carrera (2-4 horas antes):


  • CHO de bajo-medio índice glucémico: 1-4 g/kg de peso corporal. Debe ser una comida familiar, probada y que sepas que te sienta bien. Ejemplos: Tostadas con mermelada, plátano, avena.

  • Baja en fibra y grasa: Para evitar molestias digestivas.

  • Proteína mínima: Un poco de proteína puede ayudar a la saciedad, pero sin excederse.


2. Durante la Carrera (¡El Combustible en Movimiento!):


  • CHO (30-90 g/hora): Dependiendo de la duración y la intensidad. Los geles, bebidas deportivas, barritas energéticas y frutas deshidratadas son opciones.

  • Hidratación y Electrolitos: Bebe regularmente, siguiendo tu plan de hidratación ensayado. Incorpora electrolitos si la carrera es larga o hace calor.


3. Suplementos Específicos para el Día D (Con Práctica):


  • Cafeína: Si estás acostumbrado y lo has probado en entrenamientos largos. Dosis de 3-6 mg/kg de peso corporal unos 30-60 minutos antes o durante el evento. Referencia: Grgic, J., et al. (2019). Effects of caffeine intake on muscle strength and power: a systematic review and meta-analysis. Journal of the International Society of Sports Nutrition, 16(1), 11.

  • Bicarbonato de Sodio (con precaución): Para esfuerzos de alta intensidad de corta duración (ej. sprint final en una carrera de 5k/10k). Puede causar problemas gastrointestinales. ¡Solo bajo supervisión y tras mucha práctica!


Etapa 5: La Recuperación Post-Carrera (¡La otra mitad de la ecuación!)


El trabajo no termina en la meta. La recuperación es donde tu cuerpo se reconstruye y se adapta.


1. La "Ventana Anabólica" (Aunque no tan estricta como se pensaba):


  • Aunque la ventana de 30-60 minutos no es tan crítica como antes se creía, el consumo de nutrientes en las primeras horas post-ejercicio sigue siendo óptimo para una recuperación rápida.

  • CHO (1-1.2 g/kg/hora) + Proteína (0.25-0.4 g/kg/hora): Busca una proporción de CHO a PRO de 3:1 o 4:1. Ejemplos: batido de leche con plátano y proteína, yogur griego con fruta, sándwich de pavo.

  • Rehidratación: Continúa bebiendo agua y electrolitos. Pésate antes y después de la carrera para estimar tus pérdidas hídricas.


2. Nutrición en los Días Posteriores:


  • Mantén una dieta rica en CHO para reponer completamente el glucógeno.

  • Asegura una ingesta adecuada de proteínas para la reparación muscular.

  • Incluye alimentos con propiedades antiinflamatorias: Frutas (especialmente bayas), verduras de hoja verde, pescado azul, cúrcuma, jengibre.


Consideraciones Adicionales y la Importancia del Enfoque Individualizado


  • Salud Intestinal: Un intestino sano es fundamental para la absorción de nutrientes y la función inmunológica. Considera probióticos y prebióticos si tienes problemas digestivos crónicos.

  • Monitoreo del Progreso: Lleva un diario de alimentos y cómo te sientes. Presta atención a tu energía, recuperación y rendimiento.

  • Escucha a tu Cuerpo: La ciencia nos da guías, pero tu cuerpo te da las respuestas. Ajusta según tus sensaciones.

  • Profesionalismo: Ante cualquier duda o si planeas cambios significativos, consulta siempre a un dietista-nutricionista deportivo cualificado. Ellos pueden crear un plan totalmente individualizado basado en tus necesidades, objetivos y analíticas.


Para Concluir: Tu Plato, Tu Pódium


La nutrición deportiva para corredores de resistencia no es un menú estático, sino una estrategia dinámica que evoluciona con tu entrenamiento y tus objetivos. Al entender cómo tu cuerpo utiliza los nutrientes en cada etapa, puedes optimizar tu energía, retrasar la fatiga, acelerar la recuperación y, en última instancia, disfrutar más de cada kilómetro.


Recuerda: Cada comida es una oportunidad para nutrir a tu atleta interior. ¡Sigue corriendo, sigue aprendiendo, y nos vemos en la meta con la energía a tope!

resistencia

 
 
 

Comentarios


bottom of page