top of page
Maria José.png

ASNADI 1683

Colores, Sabores y Conservantes: Desentrañando los Misterios de los Aditivos en tu Comida

  • mariajosemndieteti
  • 20 feb 2024
  • 5 Min. de lectura

Actualizado: 18 jul 2024

Los aditivos alimenticios son sustancias que se añaden a los alimentos con el propósito de mejorar su sabor, textura, color, conservación y/o para cumplir funciones tecnológicas específicas durante la producción y procesamiento de alimentos. Aquí tienes algunos temas relacionados con aditivos alimenticios que podrían ser de interés:


Tipos de aditivos alimenticios:


Colorantes:

  • Se utilizan para dar o intensificar el color de los alimentos. Pueden ser naturales (obtenidos de fuentes naturales) o artificiales.

  1. Conservantes:

  • Ayudan a preservar la frescura de los alimentos al prevenir el crecimiento de bacterias, hongos y levaduras, prolongando así su vida útil.

  1. Edulcorantes:

  • Sustitutos del azúcar que se utilizan para endulzar alimentos y bebidas, a menudo con menos o ninguna cantidad de calorías. Incluyen tanto edulcorantes naturales como artificiales.

  1. Potenciadores del sabor:

  • Mejoran o realzan el sabor de los alimentos sin aportar su propio sabor. El glutamato monosódico (MSG) es un ejemplo común.

  1. Emulsionantes:

  • Ayudan a mezclar ingredientes que normalmente no se mezclarían fácilmente, como el agua y el aceite. Se utilizan en productos como mayonesa y aderezos para ensaladas.

  1. Estabilizadores y espesantes:

  • Contribuyen a la textura y consistencia de los alimentos. Por ejemplo, la goma de xantano se utiliza como espesante en salsas y aderezos.

  1. Antioxidantes:

  • Previenen la oxidación de los alimentos, ayudando a mantener su frescura y evitando el enranciamiento de grasas y aceites.

  1. Agentes antiaglomerantes:

  • Evitan que los ingredientes se agrupen o se apelmacen. Se utilizan en productos como las mezclas de especias y los polvos para hornear.

  1. Reguladores de acidez:

  • Modifican o controlan la acidez o alcalinidad de los alimentos. El ácido cítrico y el bicarbonato de sodio son ejemplos.

  1. Agentes gelificantes y espesantes:

  • Se utilizan para dar cuerpo y textura a los alimentos. Por ejemplo, la gelatina se utiliza como gelificante en productos como postres y gelatinas.

  1. Agentes humectantes:

  • Evitan que los alimentos se sequen al retener la humedad. Se encuentran comúnmente en productos de panadería y repostería.

  1. Enzimas alimentarias:

  • Sustancias naturales que mejoran o modifican procesos específicos en los alimentos. Por ejemplo, la pectina se utiliza como agente gelificante en la producción de mermeladas.

Regulación y seguridad de aditivos alimenticios:


  1. Evaluación de seguridad:

  • Antes de que un aditivo alimentario sea autorizado para su uso, debe someterse a una evaluación exhaustiva de seguridad. Esto implica estudios toxicológicos y pruebas para determinar la cantidad segura que puede ser consumida sin efectos adversos para la salud.

  1. Establecimiento de límites máximos:

  • Se establecen límites máximos de uso para cada aditivo, lo que indica la cantidad permitida en los alimentos. Estos límites se basan en la evaluación de seguridad y se aplican para proteger la salud pública.

  1. Etiquetado obligatorio:

  • Las regulaciones suelen exigir que los aditivos alimentarios estén claramente etiquetados en los productos alimenticios. Esto permite a los consumidores tomar decisiones informadas sobre sus elecciones alimenticias y permite la identificación de posibles alérgenos o sensibilidades.

  1. Revisión continua:

  • Las agencias reguladoras continúan monitoreando y evaluando la seguridad de los aditivos alimentarios después de su aprobación. Si se descubre nueva información que sugiere riesgos para la salud, las regulaciones pueden ser ajustadas o se pueden imponer restricciones adicionales.

  1. Autoridades reguladoras:

  • En muchos países, las autoridades de seguridad alimentaria son responsables de regular los aditivos alimentarios. Por ejemplo, en los Estados Unidos, la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) y en la Unión Europea, la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) juegan un papel clave en la regulación de aditivos.

  1. Cooperación internacional:

  • Dado que los alimentos y productos alimentarios a menudo se comercializan a nivel internacional, hay esfuerzos de cooperación entre países para armonizar las regulaciones y estándares de seguridad alimentaria.

  1. Evaluación del riesgo:

  • La evaluación del riesgo es un componente crucial de la regulación. Implica identificar y cuantificar los riesgos potenciales para la salud humana asociados con el uso de un aditivo alimentario específico.

  1. Consulta pública:

  • En algunos casos, las autoridades reguladoras llevan a cabo consultas públicas para obtener la opinión de expertos y del público en general antes de aprobar o modificar regulaciones sobre aditivos alimentarios.


Aditivos naturales vs. sintéticos:


Aditivos Naturales:

  1. Colorantes naturales:

  • Obtienen su color de fuentes naturales como frutas, verduras, especias y otros alimentos. Ejemplos incluyen la remolacha para obtener color rojo y la clorofila para verde.

  1. Edulcorantes naturales:

  • Son sustancias dulces que se encuentran en la naturaleza, como la sacarosa (azúcar de caña), la glucosa y la fructosa. También se incluyen edulcorantes naturales bajos en calorías como la stevia y el eritritol.

  1. Conservantes naturales:

  • Algunos conservantes, como el ácido ascórbico (vitamina C) y el tocoferol (vitamina E), se utilizan como antioxidantes naturales para preservar la frescura de los alimentos.

  1. Espesantes y gelificantes naturales:

  • Incluyen sustancias como la pectina, extraída de frutas, que se utiliza como agente gelificante en mermeladas y jaleas.

Aditivos Sintéticos:

  1. Colorantes sintéticos:

  • Son producidos mediante procesos químicos y no provienen directamente de fuentes naturales. Ejemplos incluyen el Tartrazina (amarillo #5) y el Rojo Allura AC (rojo #40).

  1. Edulcorantes sintéticos:

  • Se crean artificialmente y son más dulces que el azúcar, a menudo se utilizan en productos bajos en calorías. Ejemplos son el aspartame, el sacarina y el sucralosa.

  1. Conservantes sintéticos:

  • Incluyen compuestos como los nitritos y nitratos, utilizados comúnmente en productos cárnicos para prevenir el crecimiento de bacterias.

  1. Antioxidantes sintéticos:

  • Compuestos como el BHA (butilhidroxianisol) y el BHT (butilhidroxitolueno) se utilizan para evitar la oxidación de grasas y aceites en los alimentos procesados.

  1. Emulsionantes y estabilizadores sintéticos:

  • Sustancias como los mono y diglicéridos se utilizan para mejorar la textura y la estabilidad de los productos alimentarios procesados.





  1. Nomenclatura de aditivos:

  • Cada aditivo tiene un nombre específico según la nomenclatura internacional de aditivos alimentarios. Este nombre se suele utilizar en la lista de ingredientes del producto.

  1. Número E:

  • Muchos aditivos son identificados por un número precedido por la letra "E". Estos números E (E-100, E-200, etc.) son códigos asignados por la Unión Europea para identificar los aditivos alimentarios. Por ejemplo, E-330 es ácido cítrico.

  1. Nombre común o químico:

  • Además de la nomenclatura E, los aditivos pueden aparecer en la etiqueta con su nombre común o su nombre químico. Por ejemplo, el bicarbonato de sodio en lugar de E-500.

  1. Cantidad presente:

  • Algunas regulaciones requieren que la etiqueta indique la cantidad de aditivo presente en el producto, ya sea como un porcentaje o en términos de peso.

  1. Instrucciones de uso:

  • En algunos casos, las etiquetas pueden proporcionar instrucciones sobre el uso de aditivos, como "conservante" o "edulcorado con".

  1. Indicación de origen:

  • En algunos países, las etiquetas también pueden indicar si un colorante es natural o artificial. Por ejemplo, "colorante artificial" o "colorante natural de remolacha".

  1. Letras en negrita o mayúsculas:

  • Algunas regulaciones requieren que los aditivos se destaquen en la lista de ingredientes mediante letras en negrita o mayúsculas para facilitar su identificación.

  1. Aditivos no permitidos:

  • Algunos países prohíben ciertos aditivos o limitan su uso. En estos casos, los aditivos no permitidos no deberían aparecer en la lista de ingredientes.

  1. Declaración de alérgenos:

  • Si un aditivo alimentario es conocido por causar alergias en algunas personas, la etiqueta puede incluir una advertencia específica, como "contiene sulfitos" o "puede contener gluten".

ree


 
 
 

Comentarios


bottom of page